Al Sur del DF

Si el norte de la Ciudad de México es interesante, el sur no lo es menos. Es el asentamiento de los barrios de Coyoacán y San Ángel -donde vivió Frida Kahlo- y donde está hoy en día la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. En un entorno más rural, es el hogar de los famosos canales de Xochimilco; otro de los tesoros del país.

Llegar a éstos no es muy fácil, debido a que la zona se encuentra alejada; así que hay que tomar un metro y además un tren de cercanías tan dolorosamente lento, que se hace más eficiente tomar un taxi. Hicimos esto, y llegamos a Xochimilco; el cual es un pueblo como tal, separado del DF. En éste, todavía se aprecia lo que era la antigua laguna sobre la que se asentaba la ciudad en tiempos de la conquista; y que hacía necesario el uso de trajineras -los barcos famosos pintados de todos los colores- para desplazarse.

Al contratar la trajinera, tuve un encuentro del tercer tipo con el famoso machismo mexicano: al pagar el dinero del recorrido, el encargado de la trajinera no se dirigió a mi en ningún momento -a pesar de ser quien administraba el dinero y quien, de hecho, le había pagado- sino a mi hermano, a quien entregó la devuelta y explicó las condiciones generales del servicio que habíamos contratado.

Incómodo, mi hermano me miraba con cara de “qué es esto?” mientras yo intentaba no mandar todo adonde-ya-sabemos, y disfrutar del recorrido por los canales. Si bien éste es hermoso, creo que es un paseo que no es muy para gente joven; o al menos no es muy de mi estilo, ya que soy una persona más de acción que de observación, y esto es lo que se hace en Xochimilco todo el tiempo.

No bien nos bajamos de la trajinera, decidimos que lo mejor sería proseguir hacia las zonas de Coyoacán y San Ángel, donde conoceríamos el legado de Frida Kahlo.

Lo primero que ve uno en la Casa Azu es el jardín, lleno de arte prehispánico, de la que Kahlo y Rivera eran consumados coleccionistas. Hay piezas de gran formato a todo lo largo del jardín, cuyo gris plomizo contrasta con el vivo azul por el cual se conoce a la Casa. Una vez dentro, se conoce un poco de la obra de Frida Kahlo en el primer piso; mientras que en el segundo, se conoce su casa, como tal. Para ambos fue muy revelador, sobre todo con respecto a la forma en que ella trató su problema de la columna y lo transformó en arte que la hizo vivir más allá del dolor y que le permitió alcanzar la inmortalidad en las artes.

Después de esa visita, se nos ocurrió ir al Anahuacalli. Digo “se nos ocurrió” porque supimos de este museo al recibir la boleta de la Casa azul, en la que se incluía el Anahuacalli. “¿Por qué no?” nos dijimos; y tomamos un taxi que nos llevó a este Museo, uno de los más desconocidos y de los más bellos de la ciudad.

Es un edificio diseñado por Diego Rivera, con el fin de albergar su colección de arte prehispánico, que donó al pueblo de México. La casa está diseñada de modo tal que el piso de la entrada es el inframundo, en lo que respecta a materiales, luz y representaciones que en él se encuentran. Al ascender, se llega a la tierra, donde se ven representaciones de hombres, plantas y animales; se sube otro piso y se llega donde están los dioses; y se sube aún más, para llegar a la terraza del edificio, donde sólo hay aire y luz.

Las visitas a este museo son siempre guiadas, ya que es necesario -para disfrutar la experiencia- conocer los secretos de la estructura, las representaciones, colores y luces que hay en las ventanas, en el sueño, las paredes y el techo del mismo. Lo considero uno de los museos más lindos que haya conocido, y con uno de los que más conecté y en los que más a gusto me sentí.

Es uno de los tesoros ocultos de la Ciudad de México, según pensé cuando íbamos camino de las estación de metro, para dar por terminado el penúltimo día de nuestro viaje.

13

This entry was published on November 29, 2011 at 8:38 am. It’s filed under Diario de Viaje, Viaje and tagged , , , , , , , , . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: