Las lecturas del proyecto de febrero

Las lecturas que formaron parte de este proyecto fueron:

  1. Isabel

Los logros en vida de Isabel Trastámara, que llegó a la posteridad como La Católica, son de todos conocidos: el apoyo a Colón, la toma de Granada y la unificación de España, entre otros; que sirvieron como catalizadores del Renacimiento en Europa, entre otros acontecimientos.

Sin embargo, pocos conocen de los riesgos que tuvo que correr para poder alcanzar la distinguida posición de Reina de Castilla; de las intrigas que tuvo que enfrentar y de los años de lucha para poder fortalecer su posición en el trono.

Este libro narra con rigor histórico pero al mismo tiempo con ritmo propio de una serie de televisión esos años, esas luchas –a veces fratricidas-, los temores y los amores que tuvo que superar Isabel en su camino hacia la grandeza.

  1. La princesa fiel

El primer libro de la trilogía Tudor, que narra las peripecias de Catalina de Aragón durante su infancia y, en particular, tras la muerte de su primer esposo, el príncipe Arturo; de su segundo matrimonio con Enrique Tudor y de cómo va perdiendo a éste gracias a Ana Bolena.

Phillipa Gregory describe los paisajes de Londres, la magnificencia de los palacios y el uso del Támesis como arteria de comunicación, mucho antes de que la metrópolis donde se asienta el gobierno inglés llegara hasta lo que Gregory llama “cotos de caza”; y donde las intrigas florecen como las rosas inglesas.

  1. La otra Bolena

Phillipa Gregory nos hace saber que, durante un breve espacio de tiempo, el corazón y el cuerpo de Enrique VIII estuvieron en manos de una Bolena…pero no de la que pensamos.

Este libro nos lleva a conocer a la más bien anónima hermana de Ana Bolena, María Bolena. Se recorren sus años con el rey, su renuencia a servir en la cama al monarca, su profunda vergüenza con respecto a su posición de amante y ante todo, su desconocimiento de la forma de vida de la Corte y la forma en que al final su amor por un hombre de rango mucho menor triunfa.

De nuevo, Gregory nos lleva al corazón de la intriga: los propios peldaños del trono de Enrique VIII, los cuales logrará finalmente ascender la Bolena que todos conocemos

  1. La trampa dorada

Años después de los episodios de La princesa fiel y La otra Bolena, la familia Howard ve al oportunidad de volver al poder con la joven Catalina Howard, nueva dama de honor de la reina Ana de Cleves.

Sin embargo, la nueva esperanza familiar parece tener la cabeza llena de aire, antes que de conceptos; y la antigua reina alemana –después de un rápido divorcio- tiene la posibildad de convertirse en la mejor amiga de Enrique VIII en un lugar que ha sido, desde siempre, un nido de traiciones.

Valga decir, acerca de los libros de Gregory, que tienen buen ritmo, buena narrativa y los personajes están muy bien descritos. Aunque siguen las líneas de la historia, tienden a tomar licencias literarias con respecto a diálogos y situaciones, en aras de la amenidad.

  1. Isabel I

Una biografía a dos voces: la de una Isabel I que, al celebrar sus 36 años de gobierno e irse acercando a la menopausia y la vejez, hace un balance del pasado mientras ve partir a los amigos y deslizarse sus últimos años de gobierno sin un sucesor; mientras Lettice, la mujer que se casó con el hombre que amaba ve como su hijo y su familia van perdiendo paulatinamente todo, mientras recuperan la estima de la reina.

Un recuento de unos años definitivos para la formación de la Inglaterra moderna, en un tono que, aunque a veces puede volverse un poco denso debido a la minuciosidad histórica y al énfasis en el día a día de ambos personajes, no deja de fascinar al pintar con brochazos precisos y sutiles a los principales protagonistas de esos años.

  1. Catalina de Médicis

Este libro no estaba incluido en el proyecto original; pero en un viaje de trabajo, hice una escala técnica en una librería y voila! Allá estaba esperándome: una biografía bastante aclamada por su rigor acerca de esta duquesa italiana, hecha reina de la corte renacentista francesa: de sus amores, sus desamores, los desprecios que aguantó y los años que trabajó sin descanso para asgeurar la regencia de su hijo.

Con una leyenda negra de asesina a la altura de otros déspotas de la historia como Iván el Terrible, Catalina de Medicis emerge como una figura que “tuvo que hacer lo que hubiera que hacer” –como diría Maquiavelo- para mantener la unidad del país y poderlo legar a su hijo, en las postrimerías del Renacimiento europeo.

Hay rigor histórico, hay buena descripción de los personajes, las circunstancias –siempre enmarañadas y enrevesadas en el Renacimiento, y sobre todo en Italia- y lugares por los que transcurre la vida de la turbulenta duquesa.

This entry was published on March 4, 2013 at 5:05 pm. It’s filed under Lectura and tagged , , , , . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: