Magnates

El título del libro en español es “Magnates”. La palabra inglesa, Tycoons, suena infinitamente más atractiva a mis oídos. De alguna manera, me remite a una fuerza de la naturaleza; pues, supongo, me recuerda a “tifón”. Y ciertamente, es posible equiparar con esta fuerza de la naturaleza la férrea voluntad de los cuatro hombres protagonistas de este libro. Con sus decisiones empresariales no sólo dominaron el panorama industrial de los Estados Unidos en su época de mayor apogeo económico; sino que crearon y moldearon este apogeo hasta convertir la economía de dicho país en la de mayor tamaño e impulso, lo que llega hasta hoy.

Los nombres de Andrew Carnegie, David Rockefeller, Jay Gould y JP Morgan pasaron a la historia del mundo, y de los negocios. Las corporaciones y negocios que crearon pueden o no haberlos sobrevivido; pero definitivamente, dejaron su huella al crear “la manera americana” de hacer negocios.

Esto implica, por supuesto, que estos hombres distaban mucho de ser santos. El libro es una muestra balanceada entre los aportes que hicieron a los Estados Unidos en ámbitos como la cultura, la educación y los negocios; junto con sus prácticas menos encomiables. Asiduos practicantes del capitalismo con amiguismo, nuestros protagonistas no dudaron en usar lo que hoy se denomina “Uso de información privilegiada” (inside trading), “Tomas hostiles”, “Políticas de oficina” (office politics), Dumping y cartelizaciones empresariales; si éstos llevaban al cumplimiento de sus metas. Todos, sin excepción, se caracterizaron por ser tiburones empresariales; y por reinar de forma vertical e inmisericorde sobre las industrias en las que destacaron.

Como me suele suceder cuando leo libros en inglés, necesito de una cierta “asimilación” para leerlo; pero una vez entro en “modo inglés”, disfruto mucho de la historia; y de la narrativa que utilizó el autor. En lugar de separar los caminos de los cuatro empresarios, el autor se esforzó justo en lo contrario. Así, ilustró no solamente que los negocios son dinámicos, y que tu adversario de ayer puede ser tu gran aliado en el mañana; sino la forma en que sus distintas relaciones generaron como resultado el tejido industrial del Estados Unidos moderno.

Cifras (y citas bibliográficas) en mano, Charles Morris demuestra la incidencia definitiva que los cuatro empresarios tuvieron sobre su país; en una época en que la calidad de vida mejoró drásticamente gracias al aumento del consumo y a fenómenos económicos propios de una economía que, como la estadounidense, estaba en pleno crecimiento: ciclos inflacionarios, mejoras en los ingresos reales, aumento de la expectativa de vida, mejoras en acceso a bienes y servicios; mejoras en acceso a alimentación y salud; y un largo etcétera que sirve para comprender –al menos en parte- la fuerte industrialización que tuvo su epicentro en ciudades como Nueva York, Cleveland y Pensilvania.

Como dato curioso, estuve viendo The Alienist por los mismos días en que leí este trabajo. Otro casado TV-libro interesantísimo; y que dotó a mi libro de “vida propia”; pues la trama de la serie de TV (que recomiendo mucho) tiene lugar en los tiempos en que los protagonistas recorrieron las calles de estas ciudades. ¡Algunos incluso aparecen en ella!

Alienist-Caps-1x06-68-Roosevelt_and_JP_Morgan

(Un joven Theodore Roosevelt en su etapa de Comisionado de Policía posa junto a JPMorgan, en una foto de The Alienist. La foto no me pertenece. La tomo, dando crédito a “The Alienist Wiki” para propósitos ilustrativos).

En fin; si quieren un libro para conocer un fascinante periodo de la historia de los Estados Unidos a través del prisma económico, este es una excelente opción. Está bien documentado, es serio (como referente académico) sin caer en la rigidez narrativa y, al trabajo minucioso del historiador se une la agilidad y las descripciones del narrador.

This entry was published on May 21, 2018 at 9:00 am and is filed under Lectura. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: