No importa cuánto lea los libros de Saramago. Siempre, siempre logra sorprenderme y conmoverme a partes iguales.
Con mi primer RetoLector de noviembre, Ensayo sobre la ceguera, no fue distinto. Es cierto que ya lo había leído; y que las implicaciones éticas del libro (¿somos otros cuando no vemos?¿cuando no nos ven?) y su llamado a la integridad en tiempos oscuros siempre me habían sacudido las entrañas. Pero esta vez encontré más…como suele suceder con Saramago, cuyos libros son de varias lecturas. Me atrevería a decir que de varios tiempos…
Comienzo por rescatar a un personaje que es la poesía pura. Me refiero al Perro de las Lágrimas. Hace su aparición caminando a paso tranquilo, justo en uno de los momentos de mayor desesperación de la Mujer del Médico; y, con su lengua, le seca las lágrimas. Es un perro, en un mundo gobernado por hombres, el personaje que -según Saramago- encarna la compasión y la lealtad. Siempre está ahí, acompañando al grupo de ciegos. Siempre aparece cuando más lo necesitan. Siempre es discreto…
Segundo. El autor desenvuelve un concepto acerca de ver como algo de doble vía: yo veo en la forma en que me vean. La paradoja sale a relucir varias veces a lo largo del texto; generalmente encarnada en la Mujer del Médico -mi personaje favorito. En un aparte memorable, ella expone su temor a su marido, médico oftalmólogo, de quedar ciega al no ser vista. A primera vista ilógico; pero al ahondar en sus implicaciones, llegamos a la convicción de que la vista es un acto social más que individual; y que de ella se derivan
Es decir, somo civilizados en la medida en que somos vistos. Si no nos ven, corremos el riesgo de perder nuestra condición de animal social y político. O sea, de perder lo que nos hace humanos por fuera.
De la misma manera, si no nos observamos a nosotros mismos, corremos el riesgo de convertirnos en animales que sólo existen; no viven. O sea, perdemos lo que tenemos de humanos por dentro. De ahí la importancia de estar siempre presentes, que se dibuja en el libro, y de ahí la importancia del escritor:
¿Estamos ciegos al no ser vistos? Es la pregunta que busca responder el Ensayo sobre la Ceguera.
Ese si es un buen Ensayo, de casualidad no sabe que motivo al autor,pues el resumen que derivo implica demaciado y creo que puede llevar a un punto sin salida.
Honestamente no. Debo confesar que he sido poco dada a investigar ese tipo de causas porque no quisiera que tener sesgos a la hora de leer…gracias por el comentario y un feliz día!
disculpe no quise incomodarla y si hay que ir rapido, buen dia
No se preocupe, por favor. No me incomodó su pregunta. De hecho, creo que la pregunta que usted hace es muy válida, y muy pertinente al momento de leer trabajos como los de este escritor. Feliz día!