
Es curioso. Este libro está diseñado con la paleta de colores escogida por el Instituto Pantone para el 2021: Ultimate Gray e Illuminating Yellow. ¿Por qué dos colores, cuando Pantone normalmente escoge sólo uno? Porque este año, va a ser necesaria mucha resiliencia; y, según el Instituto, la unión de ambos colores traduce la fortaleza y optimismo necesarios para hacer frente a las secuelas de lo acontecido un año como 2020.
Seguramente, el diseñador de la portada de este libro tenía algo similar en mente; ya que la resiliencia, el optimismo y la búsqueda de un futuro mejor -o la mejora del presente- es, según los autores, un rasgo común a casi todos los migrantes; incluso a los que dejan sus tierras bajo condiciones duras, como las del asilo.
Partiendo de la base de una definición histórica y social de lo que algunos llaman el fenómeno de la migración, los autores hacen una radiografía que permiten conocer que…bueno, en realidad no hay ningún fenómeno aquí; o al menos, nada que no hayamos enrarecido en los últimos doscientos o trescientos años, desde la creación del Estado-Nación. Antes de eso, cambiar de sitio no era extraño.
Era, de hecho, bastante humano. Porque migrar y moverse ha sido vital en la historia y el desarrollo de la Humanidad como colectivo. Pongamos varios ejemplos: ¿Qué sería del arte en la India sin las hordas de Gengis Khan?¿Qué sería de la expansión de las tres religiones abramaicas sin la labor misionera?¿Qué sería del Taj Mahal sin la conquista de América?¿Qué sería del español sin el Califato de Córdoba? Para la muestra, un botón: el Proyecto Fuera del Edén, que recrea la inmensa migración que tuvo que acontecer para que hubiera seres humanos en cada rincón de la tierra. Porque, si no migráramos, la tierra no estaría llena de nosotros; incluso en sus lugares más inhóspitos.
Admitámoslo, enrarecer el viejo vicio de caminar hacia el horizonte con talanqueras administrativas ha sido un invento del hombre moderno; y una necesidad del Estado Nación para mantener a su población dentro de sus fronteras y alimentar el nacionalismo. Y este libro busca mostrar, con ejemplos históricos, que esta intolerancia al migrante no sólo no es congruente con nuestra historia sino con nuestra propia esencia humana.
Los autores proporcionan ejemplos a lo largo de la historia universal, así como información obtenida científicamente en estudios propios y meta análisis; y también historias personales, recopiladas a lo largo de su investigación, que conforman ejemplos de migrantes y que enriquecen este tapiz humano del que todos, en algún momento de la vida o de la Historia, hemos formado parte.
Personalmente, me atrajo del libro no sólo su relevancia actual; sino también que migrar es algo que siempre ha sido cercano a mi familia. Sea por estudios o por relocalización laboral, mi familia se ha movido mucho en el último siglo; hasta el punto de que, en la universidad, algunos compañeros me decían, con toda la razón, que “mi familia y yo no éramos referentes culturales” porque tendíamos a ser más neutros o a seguir patrones más generales o más universales en nuestros comportamientos y nuestra forma de pensar.
Por eso creo que haber leído el libro me acercó mucho más a comprender la importancia de la migración, y lo humanos que nos hace; ya que nos conecta con un rasgo común, que va más allá del miedo a lo desconocido: reconocer al otro en nosotros mismos.
Esta familia ha sido migrante desde sus inicios, cada año en una ciudad diferente, colegio diferente, nuevos amigos…Todo eso nos ha llevado como dices a ser neutros y seguir patrones más universales, generando mentes abiertas y tendencia a apostarle a todo, sin miedo.
Me imagino que el libro hablará también del impacto que el estado nación causó a los Tuareg y Berbers, pueblos a quienes este concepto causó gran impacto, al no poder desplazarce por el desierto -que era su nación- a su gusto, reformándo así la forma de vida que habían heredado de sus antepasados y generándoles un escudo virtual en sus costumbres que los ha llevado a transformar su aspecto en nómadas armados para defender su cultura.