Prisioneros de la geografía

“El mapa no es el territorio” Eddard Stark, recordado por sus hijos

El título de este libro, un clásico de las relaciones internacionales, suena a novela de Corín Tellado: no eres tú, soy yo (y la geografía) o algo así. Pero expresa la tesis del autor de forma sonora e incluso convincente: los estados nación modernos están determinados por su territorio, el cual a su vez ha determinado la forma en que su población se relaciona y se percibe en el entorno desde tiempos inmemoriales, produciendo una especie de Ouro buros gigantesco y trágico en la forma del Estado-Nación moderno que, salvo pocas disrupciones, se va comiendo al mundo entre bocanadas de CO2.

En general, debo decir que me gustaron mucho los análisis hechos en cada capítulo. El autor sabe explicar los fundamentos de su tesis. Para mayor ilustración, parte siempre de los mapas y se guía del territorio y de los acontecimientos históricos para construir sus argumentos.

No obstante, llamo la atención que diga en la portada que es una edición actualizada -motivo por el que lo compré- pero el capítulo de Rusia no llega hasta la guerra en Ucrania. Comprendo que haya tiempos en el proceso editorial y que seguro la parte de la producción, edición y diagramación haya tomado meses…pero creo que la edición ya queda forzosamente desactualizada por los meros acontecimientos. Sin embargo, disfruté su lectura porque, con todo lo que ha pasado, el análisis que hace de la antesala de la guerra -la toma de Crimea, el apoyo a rebeldes en el Donbás, entre muchos otros- se entienden mucho mejor, de una manera mucho más amplia y con toda la profundidad y resonancia que ameritan.

También decepciona un poco el capítulo de América Latina. Siento que queda corto para el potencial que tenemos como región, limitándose a replicar que siempre parecemos estar ad-portas de nuestra época dorada, y nunca llegamos a traspasar el umbral. Para mí, esto refleja lo alejados que estamos de Europa. Para ellos, seguimos resumiéndonos en el Amazonas, migración, coca y algún que otro líder megalomaníaco. Así no es. América Latina somos 200 millones de personas, un conglomerado de naciones con una historia igualmente rica, nuestras propias particularidades, y un mercado potencial lleno de retos para cualquier europeo ingenuo.

Los capítulos de India-Pakistán y Corea-Japón no sorprenden. Me hicieron remitir a las noticias de los últimos años; si bien cuentan con la novedad del análisis del Cuello de Gallina y de las inversiones de China en Bután como forma de poder semiblando en la región.

En cambio, los capítulos de África y del Ártico fueron las sorpresas más agradables de todo el libro. En el de África, el autor va más allá de la letanía de lástima ya conocida, y habla de temas virtualmente desconocidos en nuestra región como la Guerra Mundial de África, y conflictos que están incluso desarrollándose. También abre la puerta a las futuras guerras del agua, protagonizadas por imperios del pasado y potencias regionales en ascenso. Un escenario perfecto para la Trampa de Tucídides en versión africana que ojalá no tengamos que ver.

En cuanto al Ártico…wow. Aquí sí quedé admirada, se me abrió un mundo del que sólo conocía un poco. La historia del Pasaje del Noroeste, la geopolítica del Ártico, la brecha GIUK, el calentamiento global y la pelea por los derechos de pesca forman ahí una sopa muy sabrosa para analizar. Infortunadamente, ésta puede calentarse al ritmo del planeta y producir también una oleada de conflictos internacionales y tragedias ecológicas que el autor reseña en su libro.

En resumen, y a pesar de que el capítulo de Rusia/Ucrania haya producido esa perplejidad en mí, este es un libro que permite imaginar el mundo en toda su dimensión y toda su complejidad. Que va más allá de la proyección de Mercator para mostrar cómo las personas y los estados nacionales somos moldeadas por nuestros mapas.

This entry was published on May 8, 2023 at 9:00 am. It’s filed under Lectura and tagged , , . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: