Leyendo en Cartagena

¿Quién diría que necesitaría refill literario en Cartagena, después de haber llevado tres libros? Había llevado a la Ciudad Amurallada El Viaje del Elefante y El Memorial del Convento, ambos de Saramago; y Mujeres de Macondo, de Florencia Buenaventura. Parecían más que suficientes:

Los dos primeros, pensé, serían lo suficientemente densos como para tenerme ocupada por al menos el 80% del viaje; y el último, si bien era cortico, lo reservaría para el tramo final para poder disfrutar de las ilustraciones con la calma suficiente.

El Viaje del Elefante fue el primer libro que acometí. Como con todos los textos de Saramago, le llevaba AÑOS de gana. AÑOS. Y, efectivamente, aunque era un poco denso, obró en mí de nuevo el hechizo Saramaguero: la prosa de Saramago me envolvió, me hechizó y expandió el tiempo; para que no rindiera en lo absoluto la lectura del libro. Me perdonan lo atávico, pero no encuentro otra explicación al respecto.

Más denso se presentó el Memorial del Convento; que también es más largo. Me fue cálidamente referenciado por mi HBA, por lo que también llevaba AÑOS de atraso con respecto a su recomendación. Con el ánimo de ponerme al día, comencé a leer nada más terminar el Viaje del Elefante, y me pasó exactamente lo mismo que con el primero: el tiempo se expandió de modo tal que, podría jurar, el libro se fue en una tarde.

Es que ambos libros comparten los geniales elementos del mundo de Saramago, que parte de un Portugal cuasi mágico en la mente del escritor. Además, contienen el relato de Saramago de lo humano, que llega casi a la delicadeza de una filigrana; contrastando con el telón de los acontecimientos históricos y las gestas humanas. De un lado, las epopeyas, las gestas y los viajes; del otro, el reino del corazón. Pero siempre unidos por el hilo invisible de los hombres y las mujeres que van trasegando su historia mientras forjan la Historia.

img_20170201_192759

Después de leer ambos libros, pasar por la hermosa y delicada edición de Mujeres de Macondo, libro que ilustra el universo de nuestro Nobel en clave femenina, y sus hermosas ilustraciones, fue tan largo como suspirar… sus páginas hermosas, con ilustraciones e historias de las mujeres y matriarcas que comparten el universo de Macondo en su faceta más privada.

img_20170201_192904

Habiéndome quedado con más paseo que libros, tuve que salir a comprar. Afortunadamente, queda en la Ciudad Amurallada una agencia de la Librería Nacional, donde me serví de dos ejemplares que me llevaron hasta el domingo:

  • Guerra: un muy pequeño, corto libro cuya autora diseñó de modo tal que sea adaptable a las circunstancias de cada país. Por supuesto, existe una versión para Colombia, que es la que está a la venta. Corto pero conmovedor, el relato busca sensibilizar frente a la realidad de los refugiados haciendo que el lector imagine cómo sería una crisis de refugiados en su propio país, y bajo qué circunstancias podrían vivir en ese contexto. Más que recomendable para hacer este ejercicio de introspección
  • Odios Fríos. De la crisis de refugiados, pasamos a la fría Bogotá de principios de siglo donde, entre tratados gramaticales e intrigas capitalinas, se cocinan acontecimientos como la Independencia de Panamá y la Guerra de los Mil Días; toda vez que el intrigante

Leí Guerra, y comencé Odios Fríos sentada en una banca del Parque Bolívar de Cartagena. Me senté frente a las puertas labradas del Museo de la Inquisición. Bajo las hojas de los árboles, con la brisa caribeña acariciando mi cara y el ruido de la ciudad antigua de fondo, disfruté de aproximadamente una hora y media de lectura, antes de darme cuenta del final de la tarde, y de decidir salir a buscar algo que comer; ya que caminar y leer al raso en Cartagena produce un poquito de sed.

This entry was published on September 29, 2016 at 8:30 am. It’s filed under Lectura, Viaje and tagged , , , . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: