Esta nueva Historia Universal, como se anuncia en la portada, se llevó toda mi atención –y algunas de mis noches- este mes.
La lectura me trasladó hacia esa zona fértil en que Europa y el Islam se tocan, los camellos recorren distancias inimaginables en una autopista que parece construida por el Padre Tiempo, y las personas se expresan en mil idiomas a la vez.
Pestes, ejércitos, ideas, religiones, monedas, idiomas, técnicas artísticas y civilizaciones enteras se encuentran en los caminos de la Ruta de la Seda, la más importante vía de la Humanidad, cuya historia –que, según el autor, es la misma historia del mundo- discurre a lo largo de los XX capítulos de este libro.
Peter Frankopan, fellow de investigación en Oxford y autor de la obra, hace un trabajo magistral al exponer ideas muy complejas e interrelacionadas unas con otras, de manera simple. De este modo, le facilita al lector hacer un ejercicio de historia universal comparada a través del libro, suyos soportes bibliográficos son muy amplios.
Al mismo tiempo, es capaz de mostrar de manera clara y concisa las relaciones existentes entre fenómenos como, por ejemplo, el Descubrimiento de América y la construcción del Taj Mahal en la India a través de elementos conectores; como la explotación de la plata de las minas del Potosí, que llevó a un aumento de liquidez gracias a la mayor demanda de importaciones por parte de España y que llevó a los soberanos mogoles de la India a tener más disponible con el cual hacer obras públicas.
Mind.Bloooown……….
Por este y otros motivos, la lectura de El Corazón del Mundo fue también un ejercicio de pensamiento complejo y de lo que Steve Jobs llamaba “completar los puntos” para mí; usando lo que ya conocía, pude conectar hechos y protagonistas a través del tiempo y del espacio, e incluso de otros libros; ya que varios personajes y acontecimientos relatados en Los Romanov, mi lectura de enero, vinieron a colación en este volumen, bajo una luz diferente a la que había visto en la biografía de la dinastía rusa.
Lo que más me gustó del libro, sin embargo, es que es una antítesis a la enseñanza de historia como se conoce actualmente en el colegio. En vez de la experiencia de ver toda la historia universal como una serie de hechos aislados, casi extraídos con una pinza quirúrgica y estudiados como una disección, el libro los reúne todos; y, de una forma compleja pero ordenada, va exponiendo con claridad cómo se relacionan unos con otros y cómo se va tejiendo, persona a persona, viaje a viaje, país a país, el tapiz de la historia humana.
El libro es asimismo una vacuna contra el Choque de Civilizaciones que parece vivirse en este momento en que se pregona el aislacionismo. También, puede verse como una valiosa lección para estos tiempos tan complicados en que vemos lo diferente como peligroso, y los gobiernos parecen preferir encerrarse dentro de sus fronteras y mantener a su población lo más uniforme posible.
Se ve súper interesante el libro, y a nosotras nos encanta la historia, si lo veo en alguna libreria voy a intentar comprarlo, es más fácil sacarle plata a los demás cuando son estos libros jajaja. Muy buena reseña! Saludos!
👍🏼buencomentario ‼