Estrellas y paisajes lunares en el Desierto Gris

El día de hoy debemos conocer el Desierto Gris, el segundo en este ecosistema de la Tatacoa; que toma su color de la calcárea presente en la zona. Así como el Desierto Rojo es de naturaleza arcillosa, y ha sido resultado de un proceso de erosión paulatino que viene desde tiempos inmemoriales, este segundo desierto es más rocoso; y se aprecian mayores evidencias de riadas: en los meses de lluvia pueden surgir algunos manantiales  repentinos en el lecho del Desierto.

No obstante, primero nos dirigiremos al Río Magdalena, donde podremos conocer un poco más la pesca artesanal que se da a las orillas del río más importante del país. El Río Magdalena, cuyo nombre completo es el Río Grande de la Magdalena, nace en el macizo colombiano, muy en el sur del país; y llega a su desembocadura en Bocas de Ceniza, cerca de Barranquilla, en el Departamento del Atlántico. Una muestra de la impresionante distancia y del tamaño de su cuenca, puede verse a continuación:

591px-Rio_Magdalena_map

Debido a la temporada de lluvias que hubo en estos días, el río bajaba bravo, como dicen en Villavieja. Es decir, su corriente era extremadamente fuerte, y tenía un caudal superior al normal en esa época.

Por esto, nos pidieron muy encarecidamente no sacar las manos ni ninguna parte del cuerpo de las lanchas; las cuales tuvieron que hacer muchos esfuerzos para remontar la corriente una vez que hubo concluido la primera parte de nuestro recorrido, aguas abajo.

Pudimos ver a sus orillas unas iguanas gigantes, tomando el sol y no café, como en la canción; la cual, de hecho, cantamos en coro mientras íbamos en la lancha.

Al bajarnos, fuimos a almorzar (una reflexión que haré más adelante, ya que amerita una entrada propia) y de ahí al Desierto Gris. Entre tanto el día, que estaba soleado, se había tornado plomizo y unas nubes de lluvia nos amenazaban la caminata y posterior entrada a una piscina natural de la zona.

Efectivamente, una lluvia suave nos acompañó mientras caminábamos; por lo que sólo pude tomar las fotos, que verán más adelante, con mi celular.

En la noche, fuimos a uno de los momentos que más esperaba desde que tomé la decisión de viajar a la Tatacoa: ir a una clase de astronomía. Desde que tengo ocho años y aprendí los planetas del sistema solar (que en ese entonces incluía a Plutón), he amado la astronomía; y un de mis mayores deseos es poder mirar al cielo por la noche, y entenderlo: poder ver los planetas y las constelaciones, como si estuviera viendo los países en un mapa.

Yo soy de esas niñas que querían ser astronautas desde chiquitas. Soy una nerdita pero, hasta la fecha, nunca había podido ir a una clase regular debido a que en Colombia muy pocas instituciones tienen un pregrado de astronomía; para no mencionar los cursos de extensión.

Solamente cuando surgió la astrofotografía, comenzaron a ofrecer cursos de astronomía con el apoyo del Planetario; y ya son algo más masivo. Así pues, con toda la ilusión (porque además la Tatacoa es el hogar del cielo más limpio de Colombia) esperé la clase, esta noche.

¡Que tristeza! Así como las nubes suavizaron el clima, también empañaron la noche, y no fue posible ver las constelaciones. Para rematar yo, que se supone era la que iba a sacar la cara por el equipo haciendo preguntas y comentando, tuve a bien pestañear en la clase…y roncar. Si bien no duré mucho dormida (gracias a Lili), en mi breve pestañeada ronqué, para vergüenza propia y ajena.

No obstante, gracias a que después constaté con mis amigas, que no paraban de reír (y no pararon de hacerlo por el resto del viaje…y, estoy muy segura, por al menos los próximos veinte años), no me perdí de mucho en la clase, y pude asistir a la mayor parte. Al filo de la media noche, nos devolvimos al hostel, para (en mi caso) terminar de dormir hasta el día siguiente, en que regresaríamos a Medellín.

This entry was published on April 14, 2017 at 11:47 am. It’s filed under Diario de Viaje, Fotografía, Viaje and tagged , , , , . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: