1851

Retojulio1

Mi segundo reto lector me llevó…no muy lejos de casa; a las agrestes montañas que marcan la frontera entre Antioquia y Caldas. Este libro con nombre de año, trata acerca la historia de la colonización antioqueña (link); un fenómeno de migración y asentamiento de colonos provenientes de este departamento en las tierras que actualmente componen los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y el Norte del Valle del Cauca.

Es por eso que hablamos similar, compartimos gastronomía, cultura, indumentaria, leyendas y algo de historia común. Es por eso que Juan Valdez es la imagen de un caficultor antioqueño; a pesar de existir cultivos de café en casi toda Colombia. Porque la colonización antioqueña se dio, precisamente, en los departamentos que hoy en día son famosos por su café.

Juan-Valdez-celebra-el-Dia-Nacional-del-Cafe-en-Pitalito-1

El narrador recurre al lenguaje coloquial de la época para componer un cuadro muy costumbrista donde describe los paisajes, las relaciones familiares, el matrimonio, el adulterio, las clases sociales y las razas en la sociedad; así como la fiebre del oro. Como en la proverbial fábula, fueron mapas con especulaciones de yacimientos y vetas lo que inicialmente llevó a que los campesinos y colonos revolvieran la tierra; fundando a su paso poblaciones como Marmato.

Como telón de fondo para este fresco, líos legales; de los cuales nos vamos enterando por conversaciones entre los protagonistas y personajes, que son directamente afectados por éstos debido a su condición de colonos. El libro se refiere, más concretamente, al conflicto por la tenencia de la tierra surgido por la Concesión Aranzazu, que el tenedor expandió hasta Chinchiná; afectando así los derechos de colonos antioqueños como los que describe este libro.

La razón de ser del conflicto trata de que Aranzazu y sus herederos nunca se responsabilizaban realmente de la Concesión; y sólo reclamaban la tierra como suya después de que ésta hubiera sido colonizada y, sobre todo, valorizada por la elaboración de caminos o el hallazgo de vetas de oro. Así que el libro recoge el clamor de los colonos y los habitantes de zonas aledañas a la Concesión, que incluía pueblos como Rionegro, Marinilla, Sonsón, Abejorral, Aguadas, Salamina, Pácora, La Merced, Aranzazu, Neira, Manizales, Villa María, Chinchiná, Cartago, Santa Rosa de Cabal y Pereira.

Una lectura interesante, amena, de lenguaje y narrativa muy ágiles (leí el libro, de alrededor de 300 páginas, en un día) y, sobre todo, necesaria para comprender un trasfondo importante de uno de los grandes fenómenos migratorios en Colombia en el siglo XIX.

This entry was published on August 13, 2018 at 9:00 am. It’s filed under Lectura and tagged , , . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

One thought on “1851

  1. Me encantaría leerlo😉

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: