La reina vino de Provenza

md22740436959

—¡Nunca! —declaró Enrique—. Pero eso me divierte. Esos antepasados míos son presentados como ejemplos y… ¿son acaso tales héroes?

—Muchos hombres se vuelven héroes cuando han muerto. Prefiero que sigas estando vivo y siendo un hombre normal.

(Tomado del libro)

Es curiosa la sensación que me da esta expresión, tomada del libro. De alguna manera, en mi mente le respondí al rey algo así como “hey, eso es cosa de hace unas semanas”; pero al mismo tiempo le di la razón: para él, ya se trata de las andanzas de sus abuelos y bisabuelos. Seres que, para una Humanidad acostumbrada a morir joven en aquella época, eran casi mitos.

Y así se siente este libro: como que el pasado está muy lejos; pero al mismo tiempo muy cerca. La razón, es que estamos asistiendo a un cambio generacional. Por eso, la necesidad de Plaidy de insertar referencias a personajes que ambientan esta transición generacional y referencian a libros pasados, como la Reina Blanca de Castilla y alguna que otra mención a Leonor de Aquitania. Pero comienza a centrar sus tramas en los tiempos de la los descendientes de la Pareja Plantagenet. Estos comienzan ya a alejarse del tronco original: sus parentescos comienzan a diluirse y sus familias a entramarse con otros troncos reales de Europa; aumentando las redes de consanguinidad y creando unas redes enormes de alianzas, parentescos y relaciones.

Casa reales surgen, se acaban; personajes queridos fallecen; y tramas de intriga florecen, como siempre, en la corte Plantagenet. Como telón de fondo, tenemos el paralelo de las dos parejas reales descendientes de la familia: el loco amor de Enrique III por su reina, la temperamental Leonor de Provenza; y el amor sosegado y reflexivo de Luis IX de Francia (San Luis) por la suya, Margarita de Provenza.

Sí; ambas reinas son hermanas. Por una serie de carambolas digna de House of Cards, el arruinado Conde de Provenza logró casar a sus cuatro hijas (sin pagar la dote que se acostumbraba en la época) con los personajes principales de su tiempo: a Margarita con San Luis; a Leonor con Enrique III de Inglaterra; a Sancha con Ricardo de Cronwall, hermano de Enrique; y Sancha se convirtió en Reina de Sicilia después de que coronaran a su marido, Carlos de Anjou (hermano de San Luis) como Rey de Sicilia. Nada mal para un conde del sur de Francia de buen gusto pero arruinado.

Sin embargo, como decía, el telón de fondo principal es el amor loco entre Enrique III y Leonor. Su incapacidad de negar cualquier cosa a su esposa fue el detonante de la Segunda Revuelta de los Barones. Ésta no tuvo como resultado una Carta Magna; pero sí una limitación efectiva del poder de la reina –vista como una extranjera- sobre su muy enamorado marido. Aquí, Plaidy hace una interesante descripción del carácter inglés: en una conversación, Ricardo de Cromwall dice a Leonor que los ingleses eran una “raza insular” y que siempre la verían como una extranjera. Por eso, entre otras cosas, recomendaba a la reina no excederse en el gasto ni pedir extravagancias a su marido; a quien la autora describía siempre como “del cuello” o “necesitando dinero” o “con los cofres exhaustos”.

Aquí, Plaidy hace énfasis en que la situación de aislamiento que porporciona ser una isla es un cristalizador del sentimiento nacional inglés desde antes de que comenzáramos a hablar del Estado Nación; pero desde la época en que se comenzaron a forjar los primeros documentos políticos del mundo, como la reverenciada Carta Magna. Un libro imperdible y muy recomendado. ¡Otro de los puntos álgidos de esta serie!

This entry was published on August 15, 2018 at 9:00 am. It’s filed under Lectura and tagged . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: