Mi RetoLector de esta semana consistió en leer un libro que tuviera una prenda de ropa en su título o portada:
Viendo, pues, que la capa roja de Melody/Isaura McGuire es bastante protagónica en la portada de este libro (primera de dos partes), opté por leerlo, y aquí van mis conclusiones.
Es un libro que atrapa. No tiene la trama más profunda del mundo, pero es entretenido como puede serlo un thriller histórico. Ojo: es histórico porque retrata de forma muy realista las agitaciones independentistas y antiesclavistas de ese periodo en Argentina; y hace también acercamientos al modo de vida en las estancias, de los gauchos, de los trabajadores itinerantes; y también al manejo de la esclavitud en el sur de América (cuando esta práctica ha sido tradicionalmente más asociada con los cultivos de caña del Caribe); pero no así por la introducción de personajes históricos en el desarrollo de la misma. Y no digo más porque spoilers.
La relación entre la protagonista y Blackraven es una parte muy importante de la trama. Como no soy muy fan de la literatura romántica, pues a veces se me hacía un poco pesado; pero, siendo Isaura la protagonista, no es grave. De otro lado, sin ese componente, a veces habría parecido como que los personajes parecían siempre esperando algo.
Eso sí, las tramas que protagoniza Blackraven -el Emperador, por cuanto el título del libro hace honor a este arcano del tarot- son de pura aventura. Y es que los apartes del libro dedicados a desvelar su vida -que no tuvo un día de aburrida- son los más emocionantes: viajes alrededor del mundo, aventuras, plantaciones, intrigas…
También están las historias secundarias: la búsqueda de un sicario conocido como el Escorpión Negro; y las notas del diario de la Cobra, un misterioso espía y mercenario del siglo XVIII y comienzos del XIX; que dan un trasfondo histórico al libro.
Una lectura vibrante; que nunca habría considerado, si esa capa roja no me hubiera llamado la atención para un RetoLector.
Pingback: Book Tag: Pecadillos pretenciosos. | Daybreak Over the Ocean
Pingback: El puerto de las Tormentas | Through the looking glass