Entre lo dulce y lo amargo

51SQBvVkFnL._SX327_BO1,204,203,200_.jpg

Este libro de Pilar Cabrero nos lleva a la España de finales del siglo XVIII. En particular, a Vizcaya; donde recalaba el galeón que llegaba de Venezuela, con la carga del cacao producido en ese país. En uno de esos viajes, regresa Samuel Boudreaux; quien se había ido a Venezuela con la esperanza de hacer fortuna y conocer más acerca del cacao. De ahí el título, Entre lo Amargo y lo Dulce, que coincide con mi RetoLector de esta semana: un libro con cualquiera de las palabras “amargo” “dulce” “salado” o “azúcar” en el título. Close enough, me dije, dos palabras, y procedí a leerlo.

Llega, comprometido con una joven caraqueña, a un panorama muy distinto: su amor se ha casado, su antiguo jefe ya tiene otro aprendiz; y está “oxidado” pues en Venezuela, en lugar de dedicarse a la confitería, como quería -y en particular al negocio del chocolate- se dedicó a la contabilidad, herido de orgullo. Así que no quiere tener nada que ver con el gremio de los confiteros.

Pero es un pueblo pequeño. Y tendrá que cruzarse a sus antiguos conocidos más de una vez…

…y de eso habla esta historia: de cruces. De tiempos y de contratiempos; de verdades sabidas a última hora; de personas que resultaron ser tremendamente bondadosas; u otras, que aparentaban bondad pero resultan violentas. Algunos personajes tienen un arco muy interesante; a otros se les aparece la Virgen -en mi opinión algunas veces demasiado rápido para la trama- y todo llega a un final bastante inesperado, pero que resulta amigable con el lector de este género que, de alguna manera, quiere que todos terminen bien o, al menos, de cierta manera.

Si bien leer una novela romántica no era mi intención – nunca lo es, esta la quería leer por el chocolate jejejeje- esta tuvo el valor agregado de que me llevó a investigar un poco más acerca de la industria del cacao y el chocolate en Venezuela; de cómo fueron las condiciones bajo las cuales operaron los españoles esta colonia porque, sorpresa: las condiciones de operación variaban de colonia a colonia, y en Colombia las cosas fueron, en general, distintas porque aquí la actividad principal era la extracción de oro mientras que, en Venezuela, fue la agricultura.

Un libro, de todos modos, muy agradable de leer (si bien no es mi tipo) y que resulta muy entretenido. Por la sencillez de su trama y las explicaciones que da la autora, no necesité leer su libro predecesor para poder comprender los elementos de la trama ni concluir por mí misma algunas sorpresas que nos traían los acontecimientos.

This entry was published on July 1, 2019 at 9:00 am. It’s filed under Lectura and tagged . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: