¡Y seguimos en España! En este caso, con el RetoLector de esta semana nos vamos para Al-Ándaluz, en el siglo de oro del califato Omeya de Córdoba; para seguir los pasos de una estirpe de mujeres valientes y amantes de su libertad.
Sayyan, la Música. La Musa. Primera mujer que recibió el colgante de manos de su madre; una cristiana, llevada junto a su hija a la corte de Abd Al Rahman III como prisionera de alguna de las muchas batallas entre árabes y cristianos en la España medieval. Gran amor de Al-Haken II, el Califa lector; y ahijada de Azahara, mujer de Abd Al Rahman, que conseguirá abrirse camino en una corte y una cultura que no son las suyas.
Lubná, la Gramática y matemática. La severa, la apasionada; la estudiosa. La intelectual, única mujer cuya presencia era permitida en los consejos de gobierno; y su sabiduría y rectitud se hizo respetar en una época y cultura muy restrictiva para las mujeres.
Nûr, la narradora. La poetisa y profeta. Su voz nos guía a través de toda la trama; al punto en que, dada la forma en que narraba los hechos acaecidos en la época de Sayyan, me hizo pensar en que, muy seguramente, la primera y segunda parte del libro estaban siendo narradas por uno de los protagonistas dela historias. Hecho que se confirma en la tercera parte del libro, cuando comienza a narrar en primera persona los acontecimientos; incluido su breve romance con Al-Mansor. Ambición, amor y dolor se entremezclan en esta trama
Sabay, la bailarina, hija de la oscuridad. Nacida y criada a escondidas; delicada, y premiada con un amor tierno, que la libera de este mundo.
Hâwa, la Cantora. La esperanza del futuro. En quien todo se concluye y todo empieza; para quien se cuenta esta historia; y cuyo futuro, por lo tanto, será dejado en el misterio por la autora. Porque ella tiene la potestad y la libertad de desprenderse del pasado y de ser el fin y el principio de su estirpe.
Utilizando un objeto -un dije de cuarzo tallado en forma de mariposa- que pasa de mano en mano, la autora nos lleva a través del tiempo y desde la brillante corte de Córdoba, hasta lo alto de la Medina Azahara.
Este es el otro personaje. El libro dedica páginas enteras a describirla: desde las ensoñaciones de Abd Al Rahman y Al Haken, hasta las profecías de Nûr. Todos los detalles de la Medina son incluidos en el libro: su situación geográfica y topográfica; su diseño; su lujo; los materiales utilizados en la construcción; las casas, palacios y distribución general de la ciudad. Me sentí un poco como en El Mozárabe, un libro del que hablaré más tarde. Como cuando termine el año X-D…
Seremos, en fin, testigos del vertiginoso auge, decandencia y abandono de la ciudad que fue llamada una de las maravillas del Al-Ándaluz; pero cuyo poder sólo duró setenta años, en uno de los periodos más turbulentos en la historia española. Una ciudad que, a la larga, fue la crisálida en la que se desarrolló la estirpe de las mariposas.
Me encantan los libros de ese tema, espero me lo prestes, si es tuyo🤩
Un tema apasionante, en verdad, la historia de la convivencia entre las tres culturas en la península ibérica está realmente plagada de muchas y grandes historias, y también ha dado cabida a nuevas ficciones ambientadas en una época que sin duda alguna fue bastante especial para todos los que la vivieron en primera persona. Saludos y gran entrada!
Hola! Exactamente. Creo que es parte de lo que hace a Andalucía tan especial! Saludos y nos leemos!