Stock de Coque

Coque es como se refieren normalmente al carbón, la hulla o la turba. Cualquiera de los tres materiales puede recibir este nombre según el sitio del mundo en el que se hable de él.

Pero, en este tomo de las aventuras de Tintín, Hergé utilizó la palabra como slang para referirse al tráfico de esclavos. Una práctica que, desde las leyes de abolición del siglo XIX, creíamos extinta, pero que sólo lo ha sido sobre el papel. Que ha sido denunciada alrededor del mundo en momentos tan recientes como 2019; y que suele ser un delito conexo con la trata de personas, como mencionan los siguientes artículos:

Artículo 1: 20 de mayo de 2020. Click aquí.

Artículo 2: 7 de diciembre de 2019. Hacer click aquí.

Artículo 3: 1 de diciembre de 2017. Hacer click aquí.

Artículo 4: National Geographic, 11 de noviembre de 2015. Click aquí.

Artículo 5: National Geographic España 2003. No encontré el artículo, pero inserto la portada que le dieron aquí.

Sin dejar de lado el tinte colonialista que ya he mencionado -y que confieso que me enerva- y de utilizar maneras peyorativas para describir los pueblos africanos, es bueno encontrar este tipo de denuncias entre material que, se supone, es destinado al entretenimiento y al descanso; especialmente del público más joven.

Así que, supongo, de manera equivocada Hergé enseña lo correcto: que todos somos seres humanos, y que nadie tiene derecho a transar sobre la vida de otro ser humano, pues su dignidad está muy encima de todo.

Otra cosa de la que me di cuenta -y ahí perdonan lo lenta- es que todos los episodios están conectados. Hay un malo -Rastapopoulos- resbaladizo y ágil, a quien Tintín no puede nunca darle completo alcance. Siempre termina encontrando los tentáculos locales de su organización; pero nunca al liso del Rastapopoulos. Así mismo, hay personajes que tienen cameos y hacen apariciones recurrentes; y no son necesariamente Hernández y Fernández. Así que también me di cuenta de que no podía leerlo en desorden, o no iba a conectar nunca los puntos de la estrategia de los malos. Tendré que seguir comprando estas historietas en orden.

Otro detalle: aunque Tintín suele tener lugar en sitios ficticios, basados por supuesto en locaciones reales. Esta vez, como es el Medio Oriente, no hay mucho lugar a la imaginación; y sus aventuras tienen lugar entre Jordania y Arabia Saudita, apareciendo el Siq en algún momento de la historieta.

Así lo ve Hergé:

Así lo vi yo:

La colección de Tintín ya va así:

This entry was published on June 3, 2020 at 9:00 am. It’s filed under Lectura and tagged , . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: