Abril, más libros diversos

  1. El Jesuita

El nuevo Papa ha causado una profunda impresión en mi. Humilde pero con bríos: amable pero al mismo tiempo muy severo, promete ser un hombre que va a traer días más de interacción con la gente y menos académicos a la iglesia.

Habrá que darle un compás de espera, como a toda persona que accede a una dignidad como la que ahora detenta; pero mientras tanto, leí su biografía. Conjugando las figuras de entrevista y reportaje, buscaba hacer un retrato del hombre y las circunstancias detrás del entonces Cardenal de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.

Es una biografía amena, que no se centra en una sola fuente, sino que busca expandir la visión que él tiene de su propio mundo, combinándola con la de amigos y familiares, en un trabajo periodístico de investigación, y que plasma una visión de la Iglesia que puede ser útil para comprender la visión que va a emprender el nuevo Obispo de Roma.

  1. Habíamos ganado la guerra

Es uno de los libros más mediocres que he leído; que no trata de otra cosa que de la mediocridad de la autora: pretendiendo hacer un cuadro de la Barcelona de mediados de siglo y de su sociedad, se centra en hablar de sí misma: de su infancia y adolescencia en un mundo cuidado, casi artificial con respecto a las tensiones que, como ella misma señala, veía desde muy lejos y que vino a comprender en su magnitud en los veinte años.

Es comprensible que siendo una niña haya buscado comprender el mundo a partir de sí misma, lo cual es un recurso muy válido en la literatura, por la capacidad de exploración y maravilla que tienen los niños; pero si la idea es documentar una época –así sea a partir de recuerdos y sentimientos- es necesario hacer una investigación previa que dé sustento a los recuerdos, imágenes o  diálogos que se recuerden. En el caso de este libro, siento que esa investigación no se hizo: la lectura es amena; pero no tiene nada sustancial.

  1. Placeres reales

Ya he dicho que no me complacen mucho los libros de recopilaciones, pero que me mantengo cayendo y cayendo y volviendo a caer. Esta ocasión, sucede lo mismo. La recopilación de las pilatunas en la cama y en la mesa a todo lo largo de la historia de aquellos grandes entre los grandes, cuyos nombres se conocen por cultura general.

Es un libro entretenido, aunque recurre bastante a chistes de doble sentido, lo que a la larga lo hace soso. Es de rescatar, sin embargo, la unión que hace entre los diversos tipos de placeres del cuerpo, al unir recetas de cocina y de ungüentos a las historias del alcoba.

  1. El cartel de Interbolsa

Por formación, tanto técnica como ética, tenía que leer ese libro, escrito por un un periodista de investigación que se ha decantado por el análisis de temas económicos, bancarios y financieros; en particular en las crisis de los mercados de capitales que ha habido en Colombia en los últimos treinta años.

De todas las crisis, Interbolsa ha sido la más grande y la que mayores repercusiones sociales ha tenido; debido a que quienes quedaron desprotegidos fueron precisamente quienes solicitaron a la Comisionista proteger sus capitales e invertirlos en productos financieros de bajo riesgo, y entre quienes se encontraban gran cantidad de personas naturales llegadas a la comisionista en las emisiones primarias de acciones.

De mi lectura –que llega a ser un poco dura, pero cuya dureza es necesaria- se extrae no sólo una recopilación de los hechos, que aún se desarrollan y que van a tardar un buen tiempo en hacerlo completamente debido a la complejidad de los delitos económicos y su dificultad para juzgarlos en el país, la cantidad de afectados, el dinero en juego y la naturaleza transnacional de varios de los negocios hechos por la estructura de Interbolsa. Sin embargo, lo más importante es que se repiten preguntas que me retumba desde que salió el primer comunicado de la comisionista: ¿la tranquilidad de hacer las cosas correctamente vale dinero?¿La paz de conciencia la venden?¿La ligereza cuesta algo?

Ojalá, cuando este proceso se desarrollo, hicieran un libro similar al “Presidente que se iba a caer”, el diario del Proceso 8.000 que hicieron Vargas, Lesmes y Téllez en su momento basados en sus fuentes y en los archivos de Semana.

This entry was published on July 16, 2013 at 5:07 pm. It’s filed under Lectura and tagged , , . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: