Recorrí el Viejo Mundo en uno de sus confines y luego en el otro durante este mes:
- El cerrajero del Rey: un libro entretenido, muy fiel a la Historia y que busca describir con gran detalle la vida de los artesanos y los gremios en la España del comienzo de la era borbónica. Estos estamentos sociales no han sido muy tenidos en cuenta por la novela histórica debido a que ésta ha girado en derredor de las vidas de los nobles; cuyos testimonios están mucho mejor conservados que los de otras capas de la sociedad de cualquier época por la conservación de archivos nacionales; privilegio al que no pudo acceder al pueblo.
El Cerrajero del Rey tiene un gran ritmo y una narrativa interesante, que da pie también a la descripción de episodios históricos, como la construcción de la Granja de San Ildefonso, el incendio del Alcázar de Madrid y la estadía de la corte española en Sevilla, mientras hace un paseo por el comienzo de la industria en España y las intrigas cortesanas a nivel local e internacional que significaron el fin del Imperio Español y de la edad de oro de dicho país al cambiar la economía hacia la incipiente industria.
Como su nombre lo indica, el libro centra su trama en la vida de un artesano, que logra ascender hasta ser el director de su gremio y cerrajero del rey: Francisco Barranco; y de personajes –cortesanos y artesanos- muy bien definidos que giran a su alrededor, como los condes de Valdeparaíso, Miguel de Goyeneche, José de Flórez, su hija josefa, los propios reyes y el infaltable Pedro Castro, perosnaje quees actor de teatro, conocedor de la mitad de la población de Madrid y quien pone el acento ligero en algunos de los momentos más trascendentales de Barranco.
Sin embargo, encuentro que los personajes y sus pasiones son demasiado arquetípicos; como si el autor necesitara, haciendo casi una caricatura de los mismos, hacerlos sobresalir de entre los demás. Si bien esto puede deslucir en términos generales el libro, no lo hace odioso de leer por los elementos anteriormente descritos. Por lo tanto, es un libro que recomendaría leer.
- Inferno: debido a mi amor hacia la obra maestra de Dante, tenía el deber moral de leer Inferno, el nuevo libro conspirativo de Dan Brown.
Como siempre, el autor mantiene un ritmo de thriller que facilita la lectura; los argumentos son fáciles y rápidos de comprender, y hace buenas descripciones de obras de arte. Sin embargo, el hecho de que la estructura del libro sea la misma que la de sus demás obras deja la sensación de poca variedad: un misterio, un villano –con todos los recursos de una organización internacional a su servicio- un muerto, heridos –entre ellos Langdon- y un paseo por Europa. Y todo termina bien.
No obstante, para mi tranquilidad Brown sólo usó los símbolos de la Divina Comedia para servir de mapa a Langdon a través de Roma y Estambul, hasta llegar al núcleo del misterio: un agente que, infestado en el agua, haría a la población mundial estéril, haciendo aquí una crítica interesante al exceso de población en la tierra y, sobre todo, a las políticas de los organismos internacionales encargados de fomentar conciencia entre la población acerca de este problema. Un elemento novedoso en una trama, por muchos, conocida de vieja data.