…y libros de escándalos.

 

Sorpresa, tristeza, decepción y dolor. Quebró entre escándalos la comisionista de bolsa más grande del país, responsable de alrededor del 30% de las operaciones bursátiles del país; y cabeza del grupo financiero del mismo nombre, perteneciente a la familia Jaramillo.

Ahora, sólo se puede esperar el desenlace de un proceso judicial complicado, pues este tipo de delito de cuello blanco es complejo para la legislación colombiana; y existe la posibilidad de que tal vez los ahorradores e inversionistas no recuperen en años, si es que alguna vez lo hacen, sus fondos.

El sistema financiero enfrenta otro golpe a su credibilidad; los financieros, otro golpe a su reputación como gremio; y al Gobierno le reclaman no haber vigilado más estrechamente a aquellos que dice que vigila –y que se precian de ser vigilados.

Y es que lo que diferencia al ladrón de cuello blanco del ladón común es, precisamente, eso: el uso y abuso de las estructuras existentes para su beneficio. El ladrón común roba con violencia o, si mucho, con astucia. El ladrón de cuello blanco utiliza su influencia y su conocimiento para cometer crímenes que, a simple vista, pueden ser difíciles de ver y comprender.

Por esto, y como una especie de clase de ética de negocios personal, he hecho seguimiento a los detalle de este escándalo a través de las noticias, y de los libros que han ido saliendo, y que reseño aquí:

  • “El cartel de Interbolsa: crónica de una estafa financiera” fue el primer libro que salió relacionado con el escándalo; así que tiene el mérito periodístico de haber “chiviado” a sus colegas. Está escrito por Alberto Donadio, periodista especializado en temas de banca y economía, que además ha hecho seguimiento a los escándalos financieros del país desde los tiempos de Félix Correa.

 

De los tres libros, tal vez fue el más denso, debido al conocimiento de Donadio del tema y del vocabulario bursátil; y a que explicó en más detalle que los otros dos volúmenes los intríngulis financieros de la trama delincuencial.

 

  • “Interbolsa: la historia de una élite que se creía demasiado grande para caer” fue editado por SEMANA y escrito por Gloria Valencia C., también encargada de temas económicos de este grupo editorial. A diferencia del libro de Donadio, este tomo presenta detalles más personales y privados de cómo vivieron los protagonistas del escándalo los días más negros del mismo; y hace un recuento de dichos días en la opinión pública.

 

  • “¿Quién se llevó el dinero de Interbolsa?” fue el libro que salió en tercer lugar al mercado. Busca complementar la literatura ya existente, y hace una serie de señalamientos; pero no contiene los elementos de Donadio y Valencia, que tal vez lo hacen un aporte secundario frente al estudio de esta trama.

 

Con estos tres libros, busqué comprender mejor las herramientas financieras en uso de los criminales y los riesgos que el sistema financiero puede encarar frente a determinados procedimientos de inversión; lo que, de hecho, me ayudó a la configuración de los manuales de Riesgo y de Operaciones Financieras, que estuve desarrollando para la oficina desde  antes de que estallara el escándalo.

Así que, ya ven: a veces –muchas veces- los libros pueden ayudar a esclarecer una situación por demás opaca, aportar conocimientos nuevos y apoyar procesos dentro de nuestras propias compañías.

 

This entry was published on July 18, 2013 at 12:55 pm. It’s filed under Lectura, Reflexiones Financieras and tagged , , , , . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: