Yo, seriéfila

Me declaro una seriéfila empedernida. No solamente de algunas series de televisión sino, sobre todo, de series de libros. Me encanta cuando la creatividad del escritor permite que las aventuras se alarguen a lo largo de varios tomos; y profundiza en detalles de la trama, tramas secundarias, historias paralelas; o se extiende por largos periodos de tiempo antes de comenzar a condensar todos los detalles en un muy apetecido final.

Les comparto a continuación varias de las series de libros que he leído a lo largo de mi vida:

img_20170210_123743

Ramsés fue la pentalogía que me envició a este formato de obras. Sus cinco volúmenes recorren la larga vida del faraón Ramsés II, desde los años de su adolescencia hasta su vejez, apacible a orillas del Nilo. Ramsés vivió a lo largo de noventa años; así que Christian Jacq, egiptólogo y autor de los libros, tuvo mucho material a partir del cual narrar con soltura la vida y obra del faraón más famoso de Egipto.

A lo largo de los cinco volúmenes, conocemos a sus padres; sus amigos; sus enemigos; sus conquistas y todos los elementos de lugar, tiempo y modo que determinaron la personalidad de uno de los gobernantes más reconocidos del mundo antiguo.

harrypotterl

Harry Potter siguió a Ramsés, y fue una heptalogía de largo aliento; ya que sus siete volúmenes se extendieron por todos los años de mi adolescencia, hasta mi vigésimo cumpleaños.

Seguir al joven mago significó adquirir la disciplina de saber seguir una saga por un periodo de tiempo casi que indeterminado; de estar pendiente de las novedades literarias, y de leer y releer los volúmenes anteriores con previsión al próximo lanzamiento, ara tener la historia fresca en la cabeza.

Es cierto que la presencia de publicidad de la franquicia de películas suavizó mucho la espera y mantuvo la recordación de los libros, pero no hay que olvidar que quienes hicimos el esfuerzo éramos, mayoritariamente, niños en esa época; que quedamos muy impresionados con la parte final de la historia, en que un cierto tufo a fascismo pareció invadir el mundo mágico de una manera que suscita memorias trágicas en la Humanidad.

dsc00817

El señor de los Anillos: esta trilogía la disfruté en un formato muy especial. De hecho, y me perdonan de antemano la ignorancia, tengo que admitir que no creía en un principio que estuviera leyendo una trilogía; ya que pude disfrutar del mundo de Tolkien en una edición especial que reunía los tres libros de la serie en un solo volumen ilustrado.

Toda una edición de lujo, posesión de una de mis tías, que leí un año antes de que comenzara la primera de las películas y aprendiera que lo que yo veía como un libro con tres partes era, en realidad, tres libros juntos.

Fue un acercamiento muy especial al universo de Tolkien y a la hermosa y delicada Tierra Media. Disfruté especialmente de las aventuras de Sam y Frodo por Mordor y de sus tira y aflojes con Gollum; así como de la belleza de Lothlorien o Rivendel; o la valentía de Aragorn, mi personaje favorito de toda la saga por su tenacidad, su capacidad de decisión y su voluntad de hierro.

img_20170210_123641

La materia oscura, siguiente trilogía, parece inocente pero no lo es. Aunque comienza en un tono muy similar al de Harry Potter que tal vez podríamos describir como luminoso, más temprano que tarde aprendemos que el ánimo principal de los personajes de la trilogía es llegar hasta el mismísimo Dios y hacerle un golpe de estado; partiendo del argumento de que el Reino de los Cielos es, realmente, una dimensión ajena a la nuestra; a la que sería posible acceder desde la tierra, con ciertos recursos y tecnologías presentes en la serie.

Aunque al final lo consiguen, y a los protagonistas les es posible ver el cortejo de Dios a través de una ventana dimensional, finalmente las cosas siguen como son; pues los protagonistas escogen, en su libre albedrío, no causar un desequilibrio dimensional mayor al causado por sus padres con su egoísmo.

img_20170210_123807

Cleopatra es la trilogía que narra la azarosa vida de la Reina del Nilo: desde la lucha fratricida que enmarcó su ascenso al poder; hasta el punto final que quiso poner a su vida, antes que entregarse como vencida para el triunfo de Octavio, a quien conocemos como el Emperador Augusto de Roma.

Los tres tomos de Margaret George nos llevan de Egipto a Roma, y de ahí a Levante; donde ocurrieron los acontecimientos determinantes en el momento histórico en el que Egipto deja de ser un reino independiente para convertirse en provincia –y granero- de Roma.

En su retrato de la reina, George rehúye los disfraces de prostituta y de santa que han atribuido a Cleopatra a lo largo de la historia. La muestra como una mujer culta; una diplomática sagaz y una política hábil, que buscó ante todo mantener a su país como un reino independiente de Roma en momentos en que, según palabras del propio libro “se estaba poniendo de moda ser una provincia romana”; pero a quien un error de cálculo político y un enamoramiento inoportuno en un momento determinante, terminó por provocar su caída.

Trilogía del Siglo: la obra monumental de Ken Follett no podía dejar de aparecer en esta reseña. Tuve el placer de leer dos de sus partes hace poco tiempo, y espero con ansias leer la tercera; ya que siento fascinación por el ejercicio de Follett de extender sus historias a través del tiempo gracias a la interacción entre varios linajes, que a su vez van siendo determinados por los acontecimientos políticos y sociales que los envuelven en sus respectivos países.

El Siglo XX, verdadero protagonista de la saga, se vive desde las historias personales de aristócratas ingleses, mineros galeses, soldados del Ejército Rojo y empresarios de los Estados Unidos; que con sus decisiones y sus acciones van dando vida a los acontecimientos más significativos del Siglo del Cambalache.

El juez de Egipto fue otra trilogía de Christian Jacq. Es una novela policial ambientada en el Egipto del faraón Ramsés –un viejo conocido para Jacq- que no sólo está llena de detalles de la vida diaria en el Imperio Nuevo; sino que aborda la temática desde un punto de vista más bien desconocido para el público general: el de un funcionario judicial que, eventualmente, llega a ser visir del imperio en su búsqueda de la verdad.

En esta trilogía, el faraón es un personaje secundario, que apoya desde su posición las decisiones tomadas por el visir para conseguir resolver el crimen que hace parte de la trama principal de la serie; mientras hace un retrato muy completo acerca de la jerarquía y la operación de la administración egipcia.

img_20170210_123718

Millenium es una de las trilogías que más me ha conmovido leer. No sólo por el personaje de Lisbeth Salander (por quien ha sufrido hasta Mario Vargas Llosa), sino porque, en ella, se encarna toda la fragilidad de la mujer en Occidente.

Lisbeth no sólo es una mujer; es la mujer. Es el arquetipo femenino de fragilidad en una sociedad donde hasta los más progresistas son machistas. Es cierto que la serie cuenta con figuras como Erika Berger –una mujer poderosa y socia de Blomkvist en Millenium-, Annika Gianini –abogada- y Sonja Modig –policía- que le hacen contrapeso, mostrándose como figuras poderosas; pero lo cierto es que estas figuras han discurrido por un camino previo social, educativo y personal que les permite mostrarse más maduras, más duras y tal vez más seguras que la propia Lisbeth en contraposición a los personajes masculinos de Millenium.

La historia de Lisbeth es la historia de las mujeres. Es una historia conmovedora y grácil que no puede dejarse de leer.

img_20170210_123842

Canción de Hielo y Fuego es, sin duda, la más famosa de las series literarias gracias a la serie de TV que toma su nombre del primer libro de la saga. Su autor, George RR Martin, nos lleva por un universo tan mágico como brutal, en que la fantasía se entremezcla con los más bajos instintos humanos y un nivel del cálculo político digno de Maquiavelo.

This entry was published on November 19, 2014 at 8:48 am. It’s filed under Lectura and tagged . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: