Misterio es una novela de aventuras de Emilia Pardo Bazán. Su trama gira en torno a la (valga la redundancia) misteriosa muerte del hijo de Luis XVI y María Antonieta en 1.795, encerrado en la presión del Temple de París. Debido a que esto ocurrió en plena Revolución, se desconfiaba de los documentos que atestiguaban su muerte y además circularon historias contradictorias acerca del destino del niño; estafadores de toda clase aprovecharon durante los primeros años del Siglo XIX para presentarse ante la sociedad tomando el nombre del delfín muerto.
Basándose en la historia del estafador más famoso de todos (Wilhelm Naundorff) para su novela, Pardo Bazán traza una trama de aventuras e intrigas que discurre por París, Londres Suiza y Holanda; en la que los destinos de los poderosos (desde Josefina hasta Luis XVIII) y los humildes (como los dos carbonarios y el capitán de un Brick) se entrecruzan gracias a los azares de los espías del Gobierno, y a la herramienta poderosa de un solo hombre y su supuesta historia de vida, de cuya verosimilitud parte la autora; pero cuyo final personal deja abierto para que los lectores la reconstruyamos con la imaginación.
Pardo Bazán escoge, de manera muy significativa, poner el punto final de su novela en el momento en que se ejecuta al asesino del Duque de Berry; sobrino de Luis XVI y esperanza de sucesión de la familia real francesa, una noche de Carnaval. Así, supongo, el peso del final del libro recae sobre la familia real restaurada y no sobre el propio Naundorff, cuyo nombre corta la autora a Dorff. Éste regresa a sus oscuros orígenes; mientras que sus supuestos parientes enfrentan, con el final de la novela, el propio final de su dinastía (los Borbones) por la rama masculina. La sucesión recaerá en los descendientes de Felipe Igualdad, los Orleans; quienes serán de todos modos depuestos en los disturbios de 1,848; cuando se alza la Comuna de París.
Como novela, Misterio es divertida y emocionante. Los detalles de su trama fascinan por lo bien construidos; y los tintes de drama que instila la autora dan muy buen contraste con los momentos de aventura. En su prosa, la novela es asombrosamente similar al Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas; una de mis novelas favoritas. Indagando un poco más acerca de la autora, me fue revelado el porqué. Emilia Pardo Bazán había vivido más o menos en la misma época del escritor francés; lo que justificaba el uso similar de recursos narrativos, estructuras lingüísticas y vocabulario de la época. Ni siquiera imitándolo habría resultado tan natural el aire de ambas novelas.
Ahora bien, en cuanto al famoso Misterio…
…éste fue resuelto hace relativamente poco. Utilizando ADN del corazón del niño muerto en el Temple, una muestra de la sangre de Luis XVI tomada al momento de su ejecución, la cabeza momificada de Enrique IV y ADN mitocondrial de María Antonieta tomado de una muestra de su pelo, los genetistas encontraron que el niño muerto en el Temple, efectivamente, era el hijo de los últimos reyes de Francia. De paso, confirmaron que el niño no era fruto de un amorío de la finada reina con cierto conde sueco. Naundorff, cuya historia quedó abierta para generaciones de europeos (y al que algunas personas creían Luis XVII) era, en efecto, un estafador o un perturbado.
Me alegra ver que has disfrutado de esta novela y tal vez en el futuro yo también me anime a leerla porque de verdad que parece que trata un tema muy interesante. También me alegra ver cómo la gente se anima a darle una oportunidad a Emilia Pardo Bazán quien es una de las figuras más emblemáticas de la literatura gallega y una de las personas que definen a la ciudad de A Coruña (ciudad en donde nació y que le sirvió de inspiración para varias de sus novelas).
Saludos!
wow! No sabía lo importante que fue Emilia Pardo en A Coruña! Que rico para ustedes, que pueden mencionar a una escritora como ella, como parte de sus personalidades locales! Buscaré más trabajos suyos 🙂
La verdad es que Galicia, muchas veces pasa desapercibida para el resto de España, entonces nosotros tenemos que poner más énfasis en esas grandes personalidades culturales que nacieron en nuestra tierra. Por ejemplo muchas personas piensan que España es flamenco y sevillanas, otras que es los grandes artistas catalanes como Dalí, Gaudí o Miró, pero pocos hablan de Galicia y todas sus cosas buenas como sus paisajes, escritores o su gastronomía.
Si Galicia es hermoso! Curiosamente, es una región muy frecuentemente mencionada en la literatura que he leído; así que no es completamente desconocida para mí. Algún día la conoceré 😉