Crazy, rich, Asians (locamente ricos)

¿Recuerdan haber visto “La Fabulosa Vida…” en HTV en los ya lejanos años en los que comenzó este siglo? Aquí un ejemplo:

¿Nada todavía? Pues, si no recuerdan, este libro es la forma perfecta de refrescarse la memoria. Es una muestra de la extremada riqueza que hay en Asia; y que, gracias a recientes fenómenos económicos, se ha venido expandiendo hasta convertir al Oriente en la región con mayor cantidad de millonarios del planeta. De ahí que el corto de la película que hicieron basados en este libro sea tan…extravagante:

En fin.

Nuestra pareja protagonista la conforman una talentosa inmigrante china de clase media, actualmente profesora en la Universidad de Nueva York, y su novio; también profesor pero, secretamente, hijo y heredero de una de las familias tradicionalmente más ricas de Singapur y de Asia. Al viajar a conocer a su familia política, Rachel no sólo se lleva la sorpresa de su vida. También, es partícipe involuntaria de un estrepitoso choque cultural en el que puede haber bastantes bajas.

De eso se trata este libro; así no lo parezca. De aquellos choques culturales que hemos vivido a lo largo de la vida y que representan lo desconocido, o lo que se sale de lo que hemos definido como “correcto” en un grupo social. Rachel es presentada en uno de los grupos sociales más cerrados y exclusivos del mundo; y, a través de sus ojos, vemos la exclusión, las relaciones tóxicas (con familia y amigos) y los comportamientos tribales a un nivel bastante evolucionado y refinado.

Ahora, quiero hacer énfasis en el “aunque no lo parezca” que dije unos párrafos más arriba porque, buscando poner en contexto la pléyade de personajes que conforman la historia, Kevin Kwan se ha enfocado en la primera parte del libro en hacer una presentación en sociedad. Así, pasan por delante nuestro bastantes personajes (pongan atención, que es una familia numerosa) en una cantidad casi absurda de actos sociales; que incluyen desde posar para revistas de moda y comprar casi 10 millones de dólares en joyas en una sola sentada, hasta irse a Ayers Rock a tomar capuccino en una despedida de soltero…porque estaban aburridos en la primera, que les parecía demasiado salvaje.

Eso, sin contar los vestidos y las joyas; que son descritos con toda la profusión posible. El autor hace mucho énfasis en que la ropa sea de esta temporada, de la temporada pasada o de la próxima. Es una manera de indicar poder y buen gusto; aunque también describe, de forma maldadosa, cómo las señoras más importantes de Singapur terminan yendo a ver una venta clandestina de bolsos falsos, porque ¿cómo resistir una oferta? Este tipo de descripciones hacen al libro muy rico en detalles y me divirtieron mucho; pero al mismo tiempo no dejé de observar que le pusieron también algo de peso a la narrativa del mismo: tantas descripciones pueden llegar a ser agotadoras. Como que el gordo empalaga, como decimos en Medellín.

Así excesos, lujos y envidias se dan cita alrededor de Rachel y su novio Nick; que procuran mantener los pies en la tierra en semejante torbellino. Tal como en La Fabulosa Vida. Pero con esa cantidad de entuertos y de corrientes subterráneas de odio y de intriga entre quienes forman parte de tu grupo, ¿será que sí será tan fabulosa?

 

This entry was published on July 2, 2018 at 9:00 am. It’s filed under Lectura and tagged , , . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

One thought on “Crazy, rich, Asians (locamente ricos)

  1. Pingback: China-Rich girlfriend y Rich people’s problems; o releer El Mundo en Llamas entre líneas. | Through the looking glass

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: