Acerca de “crear valor para el accionista”

He estado viendo Dirty Money y TheGoodPlace últimamente. Aunque veo poca TV y, en consecuencia, poco Netflix; estas series (de documentales y cómica) me han atrapado por motivos muy obvios.

En primer lugar, está relacionado con mi carrera. Y yo amo lo relacionado con mi carrera; especialmente saber de esos crímenes. Se trata de estafas de cuello blanco generalmente diseñadas por financieros que, en algunos casos, son tan complejas y tan sutiles que son necesarias la determinación de un sabueso, las habilidades deductivas de Sherlock Holmes o Hercules Poirot y conocimientos financieros y legales más bien profundos para comprender la trama que urden estos estafadores profesionales. Así que, para personas como yo, documentales como los de Dirty Money son una clase; algo así como “Crimen 101”.

En segundo lugar, está relacionado con ética; tema base de TheGoodPlace. Creo que esto es muchísimo más que simplemente una “materia” que veíamos en el colegio y, por el breve plazo de dos semestres (primero y último), en la universidad. Y que, además, se vio en forma distorsionada. Todavía recuerdo un cuestionario que nos entregó un profesor (precisamente en clase de ética) cuyos resultados me permitieron constatar que mi brújula moral estaba muy bien pero la del mundo (corporativo) estaba muy mal; y que parecía existir una distancia insalvable entre ambas.

Para el momento en que empecé a trabajar, me di cuenta de que, más que una distancia, existe una distorsión entre la ética empresarial y la ética personal. Era perfectamente normal que, personas que tenían sus principios y valores muy claros, distorsionaran su realidad y su entorno por ver a través del cristal de la ética empresarial; cuyo máximo principio es la creación de valor para los accionistas.

Screenshot_20180423-090947~2

(Tomado de la cuenta oficial de Instagram de las caricaturas de The New Yorker. No tiene propósito comercial. El texto traduce así: “Sí, el planeta fue destruido. Pero por un hermoso momento creamos muchísimo valor para nuestros accionistas”)

Hagan memoria: todos, o casi todos los acusados de crímenes y malas prácticas financieras tienen esa máxima en común. Todos aluden a la “creación de valor” como la brújula que guía sus pasos; sin tener en cuenta, el resto de la sociedad, de que en dicha creación de valor suelen estar excluidos todos aquellos que no son accionistas. Esto es lo que subyace a la trama de ambos programas de televisión; así como al cuestionable cuestionario de mi profesor: crear valor para el accionista como base de toda sostenibilidad (y ética) empresarial.

Para mi desagradable sorpresa, una parte de mí comprendía la existencia de la distorsión entre la ética personal y la “ética de negocios” que había favorecido la aparición de ese tipo de esquemas del que hablan los documentales. No los acepto; no los comparto; opino que etsán equivocados (que no debería haber brecha entre la ética empresarial y la personal); pero sé que hay un elefante en la habitación. Soy decente; no ciega.

Y como soy decente y no ciega, tengo que admitir que no entiendo. No comprendo esa orientación al corto plazo; a la maximización de utilidades y de valoración cada trimestre, sin tener en cuenta los procesos; comportamiento que, casi, valida acciones de dudoso fundamento legal. ¿No nos enseñaron en clase de matemáticas la importancia de los procesos para llegar a los resultados correctos, y de cómo un signo mal puesto nos dañaba la ecuación completa?

Pues esto se asemeja: pretendemos llegar a resultados correctos con procesos incorrectos. Decimos que apuntamos al largo plazo cuando, en realidad, estamos apuntando a vernos bien el próximo trimestre. O tal vez al final del año, cuando le pagan a algunos un bono.

Esto no es sostenible. Y no es sostenible porque no es lo correcto. A mi modo de ver, esa es la única sostenibilidad a la que puede aspirar una empresa.

Les comparto este artículo que vi hace unas semanas en la BBC en Español, que ilustra con ejemplos parte de lo que pienso.

This entry was published on July 13, 2018 at 9:00 am and is filed under Filosoraptor filosofando, Vida oficinera. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

2 thoughts on “Acerca de “crear valor para el accionista”

  1. Has descrito la típica mentalidad del Sindicato Antioqueño🤔

    • Te confieso que no pensé en ellos cuando escribí esto. Estaba pensando en el gremio, en general; y en episodios de Dirty Money (la que te recomiendo en Netflix) en particular. Es un fenómeno global; y eso es lo preocupante.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: