Historias de Cronopios y de Famas

Nunca había leído una mención a Cortázar que no estuviera relacionada -de manera directa o indirecta- con Rayuela. Así que, para escándalo de todos -especialmente en Argentina, donde descubrí que hace parte del plan lector del país- este libro nunca había llegado a mis manos. Y, es más, me atrevo a decir que es relativamente poco conocido en Colombia; y me atrevería casi que a decir América Latina.

Pero todo tiene su tiempo, y su conducto. Y este libro, pequeño pero poderoso (pues acicateó las imaginaciones de escritores como Gabriel García Márquez), llegó a mis manos (junto con el Bestiario, que tengo pendiente por leer) como un regalo de cumpleaños, a través de mi novio; quien me lo recomendó cuando apenas comenzábamos a hablar. Después me diría que, casi al terminar de hablar conmigo acerca de esos libros, se decidió a comprarlos para regalármelos.

La estructura en sí del libro son cuatro partes, desiguales en su extensión y en su tema: Manual de Instrucciones; Ocupaciones Raras; Material Plástico; y finalmente, Historias de Cronopios y de Famas, que es la que da nombre al libro.

Todas las partes son viñetas sin mayor relación entre ellas, excepto Ocupaciones Raras, que trata de las aventuras de una familia, que toma a cargo hacer los oficios más locos de todos, para sorpresa de vecinos y amigos. Sin embargo, fue Manual de Instrucciones la poarte que más me llamó la atención por la forma en que Cortázar da vuelta, de una manera magistral, a los hechos más sencillos o más anodinos de la vida: llorar, dar cuerda a un reloj, cantar, tener miedo, ver pinturas famosas, y así sucesivamente…

Y en cuanto a las Historias de Cronopios y de Famas, pues poco hay por decir. Sólo que estos seres creados por Cortázar muestran, cada uno, distintos tipos de seres humanos que componen la sociedad: los que van por los márgenes, los soñadores, los que tienen los pies en la tierra, los que se obligan a adaptarse…los que son alados y no quieren andar por la tierra…en fin, todo un estilo con un vocabulario y un mundo propio a la altura de Cortázar.

This entry was published on September 7, 2020 at 9:00 am. It’s filed under Lectura and tagged , , . Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: