
Otro al que le llevaba ganas desde hace rato; pero por el que tuve que esperar a una reedición para poder comprarlo. Un tema polémico, por las implicaciones sociales (y afectivas, para muchos) que tiene el título del libro.
Sin embargo, no es una diatriba contra los hombres. Nada más lejano de eso: D’Alessandro se va moviendo por todos los capítulos del libro, cifras en mano, explicando cómo lo que parece un cuento de hadas (el amor romántico, el comienzo de la vida en pareja y la maternidad) en realidad no lo es; y se acerca más a un reparto ineficiente del trabajo producido por las instituciones informales, donde la economía del cuidado destruye los excedentes de las mujeres, se las penaliza laboralmente y su marginación redunda en peores condiciones económicas y laborales.
Y, a diferencia de otros libros como Lean In (Sheryl Sandberg) o Moment of Lift (Melinda French Gates), trata acerca de la situación de las mujeres en Iberoamérica. Pues lo que no se mide, no existe. Y si no tenemos mediciones confiables y seguidas acerca de la situación de la mitad de la población de la región, pues no sabemos cómo están y no es posible diseñar políticas o modelos que ayuden a una mejora en las condiciones de vida de nosotras las mujeres.
Un libro que es un baño de realidad sobre la situación actual femenina en una región azotada por la desigualdad socio económica, la necesidad de modernizar las legislaciones nacionales para abrirle paso a las demandas y razonamientos de nuevas generaciones; y donde sigue siendo necesario hablar de igualdad, como bien lo dice ElEspectador.
Pingback: ¿Fueron 2021 y 2022 los años del “no leer”? | Through the looking glass